martes, 18 de septiembre de 2007

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS


Es necesario comprender determinados términos:


Sustancia: se define como sustancia cualquier “droga de abuso, fármaco o tóxico”. Las sustancias también se denominan productos químicos.


Consumo de Sustancias: consiste en introducir (ingestión, bebida, inyección o inhalación) un producto químico que afecta al organismo, incluídas sustancias legales, ilegales y medicinales.


Sustancias de Abuso: son productos químicos que alteran la percepción del individuo porque afectan a sus Sistema Nervioso Central. Se denominan sustancias que alteran la mente, por su capacidad para intensificar o deprimir el estado de ánimo y las emociones.


Abusos de sustancias (drogas): es el “consumo excesivo de una sustancia que se aparta de las normas sociales”. El abuso de sustancias (drogas) se define cultural y socialmente. En algunas culturas, se requiere tomar ciertas drogas para cumplir con determinadas obligaciones religiosas, en tanto que para otras sociedades la utilización de esa misma sustancia se considera ilegal o inmoral. Con independencia de las culturas se puede afirmar que existe un problema de drogas cuando el consumo de una sustancia es excesivo y no está socialmente aprobado.


Habituación a Drogas: se produce cuando un individuo depende de una sustancia para obtener placer o aliviar su malestar.


Dependencia a Sustancias (químicas) o Adicción: tiene lugar cuando un usuario debe tomar una dosis creciente para evitar que aparezcan signos y síntomas de abstinencia (dependencia física).


Abstinencia: aparece cuando el adicto deja de consumir la sustancia adictiva.


PAPEL DE LAS SUSTANCIAS QUIMICAS EN LA SOCIEDAD.


Las sustancias químicas son esenciales en las sociedades modernas. Sin ellas, los seres humanos serían incapaces de producir comida, combatir la enfermedad o desarrollar los productos que les permiten vivir con la comodidad con la que lo hacen.


Inconscientemente, el consumo de diferentes sustancias químicas se ha convertido en parte de la vida cotidiana. Por ejemplo, una madre que corre de un lado para otro durante todo el día toma un fármaco para aliviar su cefalea.


Los niños aprenden inconscientemente a resolver sus problemas utilizando distintas sustancias. Por ejemplo, si un médico prescribe un fármaco a un padre para ayudarle a recuperarse de una enfermedad, su hijo aprende que los fármacos son beneficiosos.


Los anuncios en televisión y radio nos bombardean constantemente para ingerir sustancias químicas.


CONSUMO DE SUSTANCIAS Y EDAD

El consumo de sustancias químicas y el abuso de las mismas se produce a todo lo largo del ciclo vital, desde el nacimiento hasta la muerte.


Incluso la vida en desarrollo, que está protegida en el interior del útero materno, no está a salvo de los efectos de los productos químicos. No hay sustancias seguras para las embarazadas. Cualquier producto químico puede interferir gravemente en el crecimiento y desarrollo normal del feto. Un triste y frecuente ejemplo del consumo materno de drogas puede observarse en los lactantes y niños con Síndromes Alcohólico Fetal (SAF), el cual se debe a la excesiva ingesta de alcohol durante la gestación. Los niños con SAF son más pequeños al nacer, presentan microcefalia, no se desarrollan con normalidad. Entre los efectos menos obvios se incluyen deficiencias del SNC, diversos grados de retraso mental y en el desarrollo e hiperactividad, irritabilidad y hábitos nutricionales pobres.


Los lactantes expuestos a cocaína en el útero manifiestan trastornos del sueño y la alimentación, irritabilidad e intensos berrinches.


Los niños que viven con padres que abusan de sustancias tienen un mayor riesgo de sufrir lesiones y de desarrollar también problemas con las drogas. Se ha demostrado que la mayoría de los hijos de padres que consumen sustancias químicas legales e ilegales, fracasan en la escuela, tienen dificultades para controlar sus emociones y demuestran una baja autoestima. Muchos de ellos repiten el ciclo de consumo de sustancias y de abuso infantil cuando alcanzan la edad adulta.

Los niños también pueden abusar de determinadas sustancias, aunque éstas suelen ser legales y fácilmente accesibles. Un niño que demanda bebidas gaseosas a diario muestra los mismos signos de adicción a la cafeína que un adulto. Si ha crecido con cerveza en su casa puede convertirse en alcohólico con la misma rapidez que un adolescente


El consumo, el abuso y la dependencia de sustancias en la adolescencia se ha convertido en un problema en constante crecimiento. En el grupo de edad de 15 a 24 años los accidentes relacionados con el alcohol suponen la primera causa de muerte. Cuanto más joven comienza un individuo a consumir sustancias, más probabilidades tiene de padecer problemas de abuso en los años siguientes. Los adolescentes muestran diferentes patrones de abuso. Si desarrollan una adicción, tienen grandes posibilidades de verse implicados en actividades ilegales.


El abuso de sustancias es habitual en los adultos. Esto es más frecuente entre los 18 y los 35 años.


Los ancianos no están inmunizados frente a los problemas derivados del consumo de sustancias, pero suelen ser mal diagnosticados o tratados inadecuadamente, “ya que los bebedores ancianos y las personas mayores que hacen mal uso suelen estar aislados en grupos sociales o familias”.


DIMENSION ACTUAL DEL PROBLEMA

El abuso de sustancias químicas genera múltiples problemas en los individuos de la sociedad actual. El abuso de alcohol y drogas influye notablemente en todos los ciudadanos, no sólo en términos económicos también en términos humanos.


Los lactantes expuestos a la cocaína y otras drogan acaparan los sistemas de atención sanitaria y de adopción a medida que nacen.


Los hijos de los bebedores problemáticos también tiene un riesgo de lesiones graves tres veces superior a los nacidos de padres no bebedores.


El consumo y la dependencia de sustancias es un tema muy costoso para la sociedad. La tasa de suicidios entre personas de 15 a 24 años se ha, más que duplicado desde 1960.


El consumo de alcohol y drogas suele ocasionar traumatismos, violencia interpersonal y problemas mentales. Los accidentes de tráfico relacionados con el alcohol son una d e las primeras causas de muerte entre los menores de 45 años. Muchas de las muertes por caídas, ahogamientos y quemaduras están relacionadas con el consumo de sustancias.


Gran parte de las personas sin hogar, mentalmente enfermas consumen sustancias químicas y abusan de ellas. Los individuos sin hogar, con problemas del alcohol, de drogas o trastornos mentales constituyen uno de los grupos con mayores desventajas. Se calcula que el 75 % de los enfermos mentales graves también son adictos o consumen sustancias químicas.


CLASIFICACION DE LAS SUTANCIAS DE ABUSO

Las sustancias de abuso se clasifican en:


Depresores del Sistema Nervioso Central: DROGAS APACIGUADORA

Estimulantes del Sistema Nervioso Central: DROGAS EXCITANTES

Alteran Las Percepciones Cerebrales:
DROGAS PSICODELICAS

  • Derivados de Opio
    Heroína
    Morfina
    Codeína
    Metadona


  • Bebidas alcohólicas


  • Tranquilizantes
    Mayores (barbitúricos)
    Menores (sedantes)


  • Inhalantes
    Pegamentos
    Gasolinas

  • Cocaína
    Cocaína clorhidrato
    Crack (Cocaína base)


  • Anfetaminas
    Xantinas


  • Cafeína


  • Inhalantes :Nicotina
    Tabaco

  • Alucinógenos
    LSD
    Mescalina


  • Derivados de la Cannabis
    Hachís
    Marihuana

  • Drogas de diseño
    (Anfetaminas alucinógenas)
    Extasis MDA, etc

DEPRESORES: (alcohol, sedantes, narcóticos y ansiolíticos, así como disolventes volátiles) reprimen todas las estructuras presinápticas neuronales con la consecuente disminución de la cantidad de neurotransmisor liberado por el impulso nervioso, producen una estimulación de la transmisión inhibitoria.

ALCOHOL: se ha consumido desde el comienzo de los tiempos. Los efectos de los diferentes bebidas alcohólicas son originadas por la presencia de etanol (resultado de la fermentación de levaduras, cereales, maltas o frutas). Quienes consumen alcohol notan relajación, estimulación y placer cuando beben. Éstas sensaciones se deben a los efectos depresores que ejerce el alcohol sobre el SNC. Una vez que se ingiere, éste difunde con rapidez a todos los sistemas y órganos del cuerpo, tiende a almacenarse en los órganos con alto contenido de agua, como cerebro, corazón, hígado y tracto gastrointestinal. Se metaboliza en el hígado y se excreta por los riñones.

Las dosis bajas de alcohol incrementan la tensión arterial y el pulso, en tanto que las elevadas pueden afectar la acción de bombeo del corazón. Los vasos sanguíneos superficiales se dilatan provocando enrojecimiento de la piel y una rápida pérdida de calor corporal. También produce entumecimiento d emanos y pies, lo que da una falsa sensación de calor, reduce la temperatura corporal.

El consumo repetido y continuado da lugar a tolerancia, y el individuo se hace adicto al alcohol. Si no se abandona la bebida sobreviene la muerte por insuficiencia multiorgánica (hepática).


LOS NARCOTICOS: Son depresores del SNC naturales, semi sintéticos o sintéticos. Los narcóticos naturales son el Opio y su componente principal es la morfina que se utiliza con fines medicinales. Éstas sustancias suelen denominarse opioides, se obtiene mediante el procesado de una flor “amapola del opio”. El opio se encuentra en diversas formas.

Entre los narcóticos semi sintéticos se incluyen la Heroína, la Hidromorfona y los derivados de la Tebaína. La heroína es un polvo blanco de sabor amargo que suele disolverse e inyectarse. Es tan fuerte que basta con fumarla o inhalarla para provocar el mismo efecto que se obtiene en inyección.

El efecto terapéutico de los opioides es la analgesia, pero también pueden afectar regiones del cerebro que determinan el placer, resultando en la euforia, pueden producir somnolencia, causar constipación y, disminuir la frecuencia respiratoria. Dosis muy grandes podrían causar una depresión respiratoria aguda o la muerte.


INHALANTES:

La inhalación de sustancias volátiles que al respirarlos producen efectos psicoactivos (que alteran la mente). Su uso se ha popularizado entre los adolescentes y adultos jóvenes por diversas razones: son legales, económicos, fáciles de conseguir y la aparición de sus efectos es rápida. También conlleva a complicaciones significativas, como muerte súbita por alteraciones cardiacas o depresión respiratoria, pueden generar respuestas motoras hiperactivas, pérdida de coordinación y convulsiones.

Se clasifican en solventes, gases y nitritos. Las sustancias más inhaladas son los solventes alcohólicos, la gasolina, los disolventes de pintura y las pinturas en aerosol. Menos frecuente es el empleo de líquidos de limpieza, correctores y otros.


ESTIMULANTES O SIMPATICOMIMÉTICOS: ejercen un bloqueo sobre la inhibición, o una excitación de las neuronas en forma directa. Constituyen otro de los grupos más habituales de as sustancias de abuso e incluyen: la cafeína, la cocaína y determinados fármacos (anfetaminas, anorexígenos y el metilfenidato) y estimulantes menores donde se clasifica a las xantinas.


LA CAFEÍNA es el principal ingrediente del café, tés negros, de la mayoría de bebidas embotelladas. Ésta estimula el sistema nervioso, alivia la fatiga, incrementa el estado de alerta y acelera el metabolismo corporal. En grades cantidades origina temblores, taquicardias, nerviosismo e insomnio. Es síntoma de abstinencia de cafeína mas prominente es la cefalea.


LA COCAÍNA es un potente estimulante natural. Durante siglos los nativos andinos han masticado las hojas d e coca débilmente psicoactivas para aliviar la fatiga y el hambre. Hoy, la coca se convierte en cocaína y se distribuye por todo el mundo.

La cocaína es un polvo blanco y cristalino generalmente contaminado con anestésicos locales o azúcares. Es posible inyectarla o inhalarla. Provoca un inmediato acceso de energía y vigor y una sensación de bienestar que dura menos de una hora. Las intensas sensaciones placenteras pueden generar dependencia metal, la persona busca y consume dosis mayores.

La utilización repetida de la cocaína sobrestimula el sistema nervioso y peude disolver el tabique nasal provocando el hundimiento de la nariz.


EL CRACK: o cocaína procesada (se elimina la molécula de clorhidrato), el resultado de este proceso son pequeños trozos, de una cocaína altamente adictiva. Las piedras suelen vaporizarse en una pipa o se fuma junto con otras sustancias. Éstas alcanzan el cerebro inmediatamente y provocan una subida más intensa pero de menor duración. La tolerancia y la adicción a esta droga se desarrollan con gran rapidez.


LAS ANFETAMINAS: son sustancias que estimulan el sistema nervioso central mejorando el estado de vigilia y aumentando los niveles de alerta y la capacidad de concentración. Favorecen la atención y la memoria A nivel conductual, refuerza los sistemas implicados en la regulación de las respuestas a emociones específicas; reduce los niveles de impulsividad (autocontrol); en el caso de la obesidad, su acción sobre los centros hipotalámicos que regulan el apetito. Y actúa en procesos metabólicos dando lugar a una mayor quema de grasas.


Como droga las anfetaminas son utilizadas para pasar largas noches sin dormir, apareciendo en forma de polvo, fácilmente obtenible, que es inhalado. Los efectos van desde euforia, verborrea y energía no habitual a sudoración, vómitos y ataques de ansiedad. Los consumidores pueden pasar varios días consecutivos sin dormir, con el consecuente cansancio psíquico que lleva a veces a crisis de paranoia y ansiedad. La anfetamina produce un síndrome denominado psicosis anfetamínica, parecido a la psicosis cocaínica o a la esquizofrenia paranoide.



INHALANTES: En la actualidad la nicotina es un inhalante legal, presente en todas las formas de tabaco. Poco después de su inhalación provoca relajación, incrementa el estado de alerta y contribuye a aliviar la sensación de hambre, también controla el peso corporal.



LOS ALUCINÓGENOS: son sustancias naturales o sintéticas que alteran la percepción de la realidad (producen alucinaciones o percepciones que van más allá de la realidad). Se caracterizan por producir aumento de la actividad cerebral, midriasis, frío en los brazos y piernas y sensación de hormigueo en el estómago. Los consumidores de alucinógenos experimentan desde profundas experiencias expansoras de la mente hasta “malos viajes”, en los acules se producen reacciones conductuales peligrosas, entre los efectos psicodélicos (alteradores de la mente) se incluyen la intensificación de la conciencia de la realidad, las distorsiones temporales, espaciales y de la imagen corporal; la sensación de personalización y la pérdida del sentido de la realidad. El consumo de alucinógenos puede desencadenar Flashbacks, que consiste en un regreso de la experiencia psicodélica, tras desaparecer los efectos de la droga. En la actualidad no se consideran adictivos, pero el consumo repetido puede generar diferentes problemas mentales.


CANNABIS o marihuana: se presenta en diversas formas. produce una sensación de bienestar y relajación, altera la percepción temporal y puede afectar la memoria a corto plazo y la concentración. La motivación, puede estar disminuída. Las dosis elevadas pueden ocasionar sensaciones de ansiedad y paranoia. No existen signos o síntomas demostrados de abstinencia aunque se han comunicado estados de ansiedad, irritabilidad y alteraciones del sueño.


LSD: Sustancia que se encuentra en el ácido lisérgico que es el principio activo del cornezuelo de centeno, producido por el hongo claviceps purpurea. Se cree que actúa neutralizando la acción de la serotonina. Es la droga alucinógena mas potente, sus efectos comienzan entre los 15 y 30 minutos después de la ingestión y duran hasta 12 horas. Su uso terapéutico incluía relajación psíquica en la psicoterapia analítica, y en particular en las neurosis de angustia y obsesivas.

Las dosis bajas generan hilaridad, aceleran los pensamientos, traen a la mente recuerdos vívidos, provocan asociaciones libres y algunas visualizaciones. Las dosis psicodélicas ocasionan un colapso temporal sobre la percepción y usualmente llevan a introspecciones profundas en las que se trasciende el ego y se tiene alguna clase de experiencia mística: "mal viaje", en las que hay etapas de terror y pánico. El LSD no produce dependencia física.

PCP: es conocido como "polvo de ángel", "combustible de cohete", "ozono" etc., la droga se rocía en la marihuana, en el tabaco, o en el perejil y después se fuma. El efecto es inmediato. También se puede inhalar o tomar en forma de tableta. Sus efectos comienzan a los pocos minutos y duran varias horas.

Cuando se inhala o se fuma, el PCP pasa rápidamente al cerebro, interrumpiendo los receptores del neurotransmisor glutamato. En el cerebro, el PCP también altera las acciones de la dopamina, que es responsable de la euforia. En dosis bajas los efectos incluyen respiración poco profunda y rápida, aumento en la presión arterial y el ritmo cardiaco, y temperatura elevada. Las dosis altas causan cambios peligrosos en la presión arterial, el ritmo cardiaco, y la respiración, a menudo acompañados por nausea, visión borrosa, mareo, y una reducción del reconocimiento del dolor. Las contracciones musculares pueden causar movimientos sin coordinación y posturas raras. Cuando son severas, las contracciones musculares pueden resultar en una fractura o fallo renal (consecuencia de la desintegración de las células musculares. Dosis muy altas de PCP pueden causar convulsiones, coma, hipertermia y la muerte.

Los usuarios de PCP se pueden volver severamente desorientados, violentos o suicidas. El uso repetido puede resultar en la adicción y causar el síndrome de la abstinencia cuando se deja de usar la droga.

ETAPAS DE LA ADICCION

Quienes pasan del consumo a la dependencia (adicción) siguen un curso predecible.


ETAPA INICIAL: el individuo consume y disfruta la sustancia. El deseo de repetir la primera experiencia placentera conduce a un patrón habitual de uso. A medida que el individuo empieza a ignorar sus responsabilidades y obligaciones, se desarrolla un hábito de consumo excesivo. La persona puede negar la existencia del problema, e intenta ocultar la actividad o disimular el problema drogándose a hurtadillas, y puede llegar a intoxicarse.

Intoxicación es un estado de cambios conductuales inadaptados provocados por determinadas sustancias. La persona suele ser beligerante (busca peleas o discusiones) y presentar oscilaciones emocionales. Carecen de juicio razonable y muestra signos de deterioro motor.


ETAPA INTERMEDIA (crucial): los episodios de intoxicación se incrementan, ya que el organismo intenta compensar los efectos de la sustancia, adaptándose a la misma. Se desarrolla Tolerancia a medida que se necesitan cantidades mayores de la sustancia para producir los mismos efectos. La tolerancia física aparece cuando el organismo se ha adaptado a vivir con la sustancia en su sistema y la psicológica cuando el individuo siente que no puede funcionar sin consumir la sustancia.


ETAPA CRONICA: la tolerancia ala sustancia suele ser bastante elevada, y conlleva a la perdida de control sobre la propia conducta.



TRATAMIENTOS Y TERAPIAS

El tratamiento de los trastornos inducidos por el abuso de sustancias continúa cambiando y evolucionando, existen una amplia gama de enfoques terapéuticos.


En el Modelo De Enfermedad se parte de la idea que el abuso de sustancias es una enfermedad y que debe tratarse como tal. El abuso presenta signos y síntomas agudos y crónicos, un patrón específico de progresión y ciertas condiciones patológicas físicas. Entre los programas cabe citar los programas en 12 pasos y los tratamientos en residencias.

El primer programa en 12 pasos “alcohólicos anónimos”, consistió en un programa de autoayuda centrado en el grupo. Implica admitir la impotencia para controlar el consumo de drogas y posteriormente, buscar respaldo a través de la meditación, la confesión de los errores, y la transmisión del mensaje a los demás.


El Modelo Médico, considera la adicción desde la perspectiva de la salud publica, de la enfermedad crónica y de la enfermedad infecciosa aguda, tomando un marco biopsicosocial. Los conocimientos sobre el papel de los neurotransmisores y de otras actividades bioquímicas esta llevando a desarrollar medicaciones para afrontar la dependencia.


Los Modelos Psiquiátricos contemplan el abuso de sustancias como la manifestación de un conflicto emocional o un trastorno mental subyacente.


Los Modelos Socioculturales afirman que el abuso de sustancias puede ser tratado modificando el entorno del individuo o enseñando a la persona a desarrollar nuevas respuestas a su ambiente actual.


Los objetivos de la asistencia son los mismos independientemente de la sustancia consumida. El primer paso del tratamiento consiste en que el individuo reconozca su necesidad de ayuda y debe estar verdaderamente dispuesto a enfrentarse a su adicción.


Antes de poder iniciar el tratamiento deben someterse a una desintoxicación, es decir, al proceso de abandonar la sustancia bajo la supervisión medica. Los pacientes adictos al opio, los narcóticos, el alcohol o los sedantes suelen ser hospitalizados debido a las complicaciones potencialmente mortales, como convulsiones y problemas cardiacos o respiratorios. Es ocasiones se administran fármacos de acción prolongada (metadona: para tratar la adicción a la heroína), para disminuir los efectos generados por la privación a las sustancias.


Una vez que el paciente esta libre de su adicción y mantiene la abstinencia, la atención se centra en detectar y tratar los problemas emocionales o mentales que pueden existir. La incidencia de trastornos psiquiátricos es muy elevada en los consumidores de sustancias.

El último objetivo de tratamiento consiste en ayudar al individuo a que modifique sus comportamientos. La psicoterapia individual es muy eficaz en pacientes con dependencias, pero es costosa. La terapia de grupo ofrece el respaldo de individuos que “han pasado por ello”. También plantea la oportunidad de experimentar y explorar las nuevas conductas libres de drogas.


La medicación se debe prescribir con sumo cuidado. Es esencial investigar cada una de estas medicaciones de forma completa y controlar a los pacientes para detectarla presencia de reacciones secundarias.


La metadona es un pariente de la heroína. Tomada por vía oral una vez al día, evita los síntomas de abstinencia y contribuye a estabilizar la vida de los pacientes.


El disulfiram es en fármaco que toman los alcohólicos no activos. Se prescribe como medida preventiva para ayudar a reducir el deseo de alcohol.


Recaída: consiste en la recurrencia de la conducta de abuso, tras un periodo significativo de abstinencia .el paciente vuelve al “consumo”, después de haber estado “seco” durante un tiempo.

El individuo no solo recupera la conducta de abuso, sino que readopta el comportamiento mental y emocional que lo llevo al mismo. Numerosas terapias y programas se centran en prevenir y tratar las recaídas.


ATENCION DE ENFERMERIA

VALORACION

La exploración física, la historia del paciente y la valoración emocional deben centrase en los siguientes aspectos:


Sistema Nervioso Central:

Valorar la orientación, el nivel de conciencia, el equilibrio, la marcha y la capacidad para seguir instrucciones.


Cabeza y Cuello:

Examinar lo ojos, pupilas y escleróticas. Observar el aspecto rubicundo o pálido, la distensión de las venas cervicales y la presencia de petequias en la cara. Buscar indicios de inyección bajo la lengua e inspeccionar el espacio existente entre encías y labios.


Tórax:

Tomar las constantes vitales: pulso y respiraciones durante 1 minuto. Observar cualquier dificultad en la respiración. Auscultar el corazón para detectar ritmos irregulares. Escuchar las respiraciones (sonidos anómalos).


Abdomen:

Inspeccionar el tamaño, la forma y el contorno. Comprobar la presencia de ascitis, distensión u órganomegalias. Buscar equimosis, petequias y otros signos hemorrágicos.


Piel:

Registrar el tamaño, localización y características de cualquier lesión. Comprobar la existencia de punción en brazos, piernas y dedos. Observar la turgencia cutánea y masa muscular de brazos y piernas.


Estado Nutricional:

Observar la apariencia corporal del paciente, pedirle que enumere las comidas del día anterior y como preparó las comidas. Preguntarle sobre cambios recientes el apetito o en el peso, inspeccionar el color de la piel, el cabello y las uñas de los dedos.


Apariencia general:

Observar la manera y estilo de vestir, las joyas y el maquillaje, el corte de pelo y las marcas corporales (tatuajes).


Conductas:

Observar la velocidad del habla, la actividad motora y las interacciones, signos de perdida de memoria, la dificultad para seguir instrucciones y los problemas de comunicación.


Estado emocional:

Controlar cualquier signo de depresión e inestabilidad emocional, recelo, resentimiento, agitación, compasión de sí mismo celos. Preguntar si ha experimentado alucinaciones, lagunas momentáneas de memoria, impulsos violentos e ideas suicidas.


Motivación:

Obtener una descripción de la sustancia consumida (frecuencia, cantidad, fecha de la ultima dosis, tiempo consumiéndola), preguntar qué se ha intentado para abandonar el consumo.


DIAGNÓSTICOS

Afrontamiento individual ineficaz relacionado con creciente consumo de sedantes y alcohol.


Las consideraciones generales para los cuidados de Enfermería durante la intoxicación/depuración aguda de las drogas incluye:

• Determinación de la sustancia que causa la intoxicación.
• Identificar el tipo de reacción de deprivación que el cliente puede experimentar.
• Determinar si puede producirse una sobredosis de la droga.
• Mantener hacia el cliente una actitud de “no juzgar”.
• Mantener un ambiente libre de drogas alrededor del cliente.


http://es.wikipedia.org/wiki/Anfetamina

http://www.camporenacimiento.com/adiccion/clasificacion.htm







PÉRDIDA Y DUELO


  1. PÉRDIDA: Entendida como algo que tuvimos y ya no tenemos, o como algo que quisimos tener y no llega.

PÉRDIDA en sentido amplio; puede tratarse de la propia vida o la de algún ser querido. O puede ser referida a una amistad, un trabajo, un estado social determinado, una función física, etc.

Y... ¿por qué sentimos tanto una pérdida? Sin entrar en investigaciones, puede tratarse de la pérdida o la no consecución de algo valorado consciente o inconscientemente. Valoración basada en un conjunto de factores racionales, emocionales y socio-culturales. La valoración positiva, promueve la acción para conseguir aquello valorado, y por tanto, nos resistimos ante su pérdida o su no consecución.


  1. DUELO:Es el estado de haber sufrido una pérdida y en el que se experimenta pesar y ocurre el estado de luto. La duración de este estado depende de la intensidad de la relación con la persona que murió, así como el período de anticipación a la pérdida.

Duelo: Proceso psicológico que sobreviene producto de una pérdida:

Duelo por la muerte de un ser querido

Duelo por la pérdida de una relación afectiva

Duelo personales - sociales

Duelo por la pérdida de algún miembro o capacidad física


FASES DEL DUELO:

La separación de un ser querido es una de las experiencias existenciales más difíciles del ser humano. Coloca al individuo en una situación de duda. Es una situación vital y se encuentran involucradas una amplia serie de enfermedades tanto orgánicas como mentales; Pueden preceder cronológicamente a más enfermedades, generar recivivas, reagudizaciones o descompensaciones. El duelo es un estado psicológico de un individuo que ha sufrido separación sentida, como pérdida. El trabajo del duelo consiste en hacer frente y aceptar esa pérdida de una forma normal.

No es una experiencia homogénea en todos los grupos de edad.

FASES:

1. SHOCK O PARÁLISIS.

- Es la reacción o conmoción momentánea cuando recibe la noticia de la muerte.
-La noticia de la muerte puede durar minutos, horas o días.
- Se manifiesta por: Apatía, embotamiento, hiperactividad, aturdimiento, irrealidad, insensibilidad, estupefacción, impasibilidad. Absortos emocionalmente, funcionamiento automático, sentimientos de aflicción.
Esta reacción nos defiende del impacto sufrido.
-Si la muerte es esperada/inesperada por la familia, mayor impacto.
-En ambos casos, el dolor por la pérdida será el mismo. Puede haber actitud hiperactiva, reaccionamos como si nada hubiese pasado. En mujeres suele haber más apatía y en los hombres más hiperactividad.
-El término deudo: Se refiere a personas que tienen parentesco con la persona fallecida.
Una primera fase de la desorganización. Afloramiento emocional de la ira como emoción resultante de lo injusto de haber perdido "algo".


2. ALIVIO O RELAJACIÓN.

Sigue al funeral. Es de corta duración:

- Expresiones de aceptación de la muerte. Ya ha dejado de sufrir, ha sufrido mucho, se dice.
- Estado de ánimo alternante. Entre tranquilo y llanto. Aburrido y perplejo por lo que ha pasado.
- Entre 0 y 8 días aparece tristeza y se instaura el desánimo.
- El deudo pasará a estar intranquilo, sufrir insomnio, anorexia, tensión muscular....Se pueden dar desde el primer día.
- La persona va a rememorar y puede tener problemas de atención o de tipo memorístico.

Se caracteriza por:

Dolor y anhelo por la persona fallecida. Conductas de búsqueda.
Agitación e inquietud. Apatía, inhibición.
Falta de energía. No-interés sexual.
Falta de apetito. Trastorno del sueño.
Problemática gastro-intestinal.
Experiencia afectiva más tenue y apagada, desesperación, hostilidad, vergüenza, culpabilidad, irritabilidad.
Quejas de falta de propósito en la vida.
Otros: aislamiento personal, idealización del fallecido...etc.
Duración 6 meses o más.
Científicamente no se sostienen estas fases del duelo.


3. RESENTIMIENTO.

- Después de la partida de los familiares el deudo entra en un periodo de sentimientos de: soledad/inseguridad; falta de autoestima/culpabilidad.
- Crítica hacia si mismo/profesionales
- Tiene memoria vivida del pasado, temerosidad hacia el futuro, se instaura el dolor moral, hay pérdida de interés por el mundo exterior.
- Ayudar a comprender los sentimientos problemáticos, nadie puede influir sobre la vida/muerte de otra persona. Hay que comprender lo que le está pasando, es bueno que la persona llore y que esté triste porque eso luego lo va a motivar.
- La autoinculpación es un proceso que existe en la fase de luto, hay tendencia a contacto religioso, a un contacto trascendental.


4. RECUERDO.

- Puede continuar hasta los doce meses o 15 meses.
- Evocación constante de los hechos acaecidos antes de la muerte.
- Deseo de recapturar las emociones y experiencias felices con el fallecido.
- Dificultades de enfrentarse/adaptarse con la soledad.


5. REPARACIÓN.

- Entre los seis y 15 meses.
- Esfuerzo deliberado para reiniciar el camino.
- Aparición de mensajes más racionales y positivos y una más cuidadosa evaluación de sus recursos.
- Se cultivan nuevas aficiones, intereses y amigos.

El trabajo del duelo suele durar de año a año y medio y se va a precisar ayuda terapéutica porque puede ser patológico.


CIRCUNSTANCIA QUE AGRAVAN EL PROCESO DE DUELO.

Grado de aproximación al fallecido.

  • Pareja:
    Supone una doble perdida: - Ser querido. - Ser que conforma un Rol.

Para las viudas supone más consecuencias materiales y económicas.Para los viudos las secuelas son emocionales y de competencia funcional, actividades diarias.
Afrontamiento ligado al genero y la edad:
- La mujer pasa de un patrón más tierno a uno más duro.
- El varón de un estilo menos emocional y mas duro a uno más tierno y emocional.
- Influencia benéfica de casarse de nuevo en aquellas parejas que lo deseen.

  • Hijo/nieto
    El coste psicológico es mayor en la perdida de estos. La perdida de un hijo es lo más traumático, a nivel de nietos no hay muchos estudios.


  • Hermano/amigo intimo.
    No suele suponer una enorme perdida.
    Fuentes de apoyo.
    Poco investigado.


SINTOMATOLOGÍA DEL PROCESO DUELO.

Reacciones patológica del duelo:

Es importante identificar y conocer las fases para abordar la patología del mismo.

Duelo patológico: Tristeza, soledad, fatiga, frialdad, autorechazo, hipersensibilidad, sequedad de boca, opresión gástrica, trastornos del sueño.

También suelen aparecer alucinaciones audiovisuales. Pensar en la presencia de la persona fallecida. Temor a volverse loco. Hiperactividad, frecuentes visitas al cementerio. La persona sufre de egocentrismo, vive sus propios sentimientos en un aspecto esencial como un aspecto esencial del proceso de separación de la persona.

Frecuencia de los síntomas depresivos y síntomas.

* Idea de suicidio: Infrecuente. - En jóvenes el primer mes. - Duelo patológico.
* Enlentecimiento generalizado en respuestas motoras.
* Inhibición, motivación absoluta.
* Petrificación.
* Culpabilidad: por omisión no naturaleza patológica, culpabilidad obsesiva generalizada.
* Reacción severa en aniversario: rara, mal pronostico.
* Apetito: Se recupera aproximadamente a mitad del año.


CARACTERÍSTICAS DEL DUELO

Reacción tardía de duelo. Aflicción tardía.


Reacciones desproporcionadas.

Hiperactividad sin sentido de pérdida. Adquisición de síntomas de difunto

Alteración importante en la relación familiar, amigos. Hostilidad hacia personas especificas.
. Actividad auto rechazo. Depresión con agitación.

Reacciones raras:
. Petrificación. Ideación intento suicidio


DESENLACE DEL DUELO:

La terminación del Duelo es muy relativo, según la persona pero se sabe que debe durar dos años, cuando hablamos del fallecido y no nos duele tanto en ese momento nos damos cuenta que el duelo ha terminado, muchas veces creemos que seguimos con el duelo porque nos da mucha pena la pérdida,
El duelo acaba cuando se puede pensar en el fallecido sin dolor intenso. Cuando se recupera el interés por la vida y hay mayor esperanza y gratificación. También cuando el deudo puede adaptarse a nuevos roles.


OBJETIVOS DE ORIENTACIÓN EN EL DUELO:

Aumentar la realidad de la pérdida.

Ayudar al doliente a expresar su afectividad.

Ayudar a vencer los impedimentos que evitan el reajuste después de la pérdida.

Estimular para decir "adiós" al fallecido y sentirse confortable en la nueva situación.


NATURALEZA DEL PROCESO DE LA MUERTE

MUERTE:

Es la cesación total y definitiva de las funciones vitales del organismo. El cuerpo sin vida pierde 1 grado centígrado por hora de temperatura. A las 4 horas termina de enfriarse y tiene rigidez cadavérica.

El enfriamiento empieza inmediatamente pero la rigidez empieza de 2 a 6 horas; a las 24 horas desaparece la rigidez, la posiciones forzadas tienen movimiento al relajarse el cuerpo.

Los procesos de la muerte sirven para determinar cuanto tiempo tiene de haber fallecido


  1. PROCESO DE LA MUERTE

Utilidad confirmar definitivamente la muerte. Sirve para darnos una aproximación de la hora de la muerte. Son 4:

  1. Enfriamiento

  2. Rigidez Cadavérica

    1. Livideces o hipostasias

    2. Putrefacción.

se aceleran o se retrasan en base al clima, ambiente a la vestimenta, a la causa de la muerte etc.


a) Enfriamiento: Comienza inmediatamente, es un fenómeno físico descendiendo la temperatura del cuerpo hasta ser igual a la del medio ambiente. El enfriamiento inicia de media hora a 1 hora después del fallecimiento y alcanza su máximo entre las 16 y 18 horas después del fallecimiento.


b) Rigidez cadavérica

De 2 a 6 horas quedándose en la posición que tenia a las 24 horas desaparece poniéndose flácido.

De 2 a 6 horas quedándose en la posición que tenia a las 24 horas desaparece poniéndose flácido.


c) Livideces e Hipostasias cadavéricas o circulación póstuma o mancha de posición: Ponerse morado en los sitios en donde se acumula la sangre por gravedad. Cuando el corazón ya no bombea la sangre presentara la tendencia por gravedad de dirigirse hacia las partes mas decline del cadáver. Estas se aprecian como manchas de color rojo vinoso y aparecen entre las 3 y 6 horas después del fallecimiento alcanzando su totalidad entre las 16 y 18 horas.

Estas manchas desaparecen con los cambios de posición del cadáver y se producen de nuevo en el sitio mas decline siempre y cuando estos movimientos se realicen dentro de las primeras 12 horas del fallecimiento, ya que después de este tiempo estas manchas no podrán modificarse.


d) Putrefacción : Se infla, huele feo, sale espuma por la boca sale liquido del cuerpo se le paran las moscas. Es en base a cambios químicos o microbianos. Es la desintegración de la materia orgánica por la acción de ciertos microbios inicia a las 24 horas después del fallecimiento presentara olor fétido y manchas verde abdominal, cara de negro, infiltración de gases debajo de la piel desprendimiento de la piel.


INTERVENCION DE ENFERMERIA PARA DUELO Y MUERTE

OBJETIVO PRINCIPAL: DISMINUIR EL SUFRIMIENTO

Valorar las alteraciones en la calidad de vida provocadas por la enfermedad y su tratamiento; procurando el mayor equilibrio físico, psíquico y ambiental del enfermo.

Aconsejar y educar a la familia y al paciente sobre la dieta, medicamentos, higiene, cambios posturales, etc., ayudándoles a prevenir y sobrellevar los momentos de crisis.

Procurar la continuidad de cuidados y la coordinación entre los miembros del equipo.

Preparar con tiempo al paciente y a la familia ante un ingreso o un alta hospitalaria, proporcionando a esta última ayuda para afrontar la muerte y la fase del duelo

Expresar verbalmente y/o no verbal: pena, dolor, sufrimiento.

Revisar relación con difunto: amor, hostilidad, culpabilidad... etc.

Reconocer la sintomatología asociada.

Apoyar los mecanismos y recursos existentes para afrontamiento de la situación.

Asegurar que dolor y sufrimiento son transitorios. Importancia del personal sanitario.

Prescribir los fármacos con prudencia y seguimiento de su utilización.

Técnicas de terapia de conducta: distracción, respiración tranquilización, visualización positiva, relajación muscular... etc.

Aconsejar una actividad física apropiada.

Consejo administrativo y legal en su caso.


IV.TRANSTORNOS DE ANSIEDAD:

Es un mecanismo adaptivo natural que nos permite ponernos alertas ante sucesos comprometidos.Cuando el sistema de respuesta a la ansiedad se ve desbordado, funciona incorrectamente.

Es un comportamiento caracterizado por un patrón de preocupación y ansiedad frecuente y persistente acerca de muchos acontecimientos o actividades diferentes.


CAUSAS:

Genética, preocupación excesiva, estrés y falta de adaptación.

El trastorno de ansiedad es una afección común. Se caracteriza por ansiedad y preocupación excesivas, lo cual está fuera de la proporción del impacto del evento o circunstancia motivo de la preocupación.

Por ejemplo, aunque los estudiantes universitarios frecuentemente se preocupan por los exámenes, el estudiante que constantemente se preocupa por el fracaso, a pesar de obtener siempre buenas notas, exhibe el patrón de preocupación típica de este trastorno.

A la persona se le dificulta controlar la preocupación. Aunque no se conoce la causa exacta de este trastorno, hay factores biológicos y genéticos que juegan un papel. Las situaciones estresantes de la vida o el comportamiento de falta de adaptación que se adquiere por aprendizaje también pueden contribuir al TA.

Este trastorno puede comenzar en cualquier momento, incluso en la niñez. La mayoría de las personas que sufren de este problema dicen que han sido ansiosas toda la vida. El TAG es un poco más frecuente en las mujeres que en los hombres.


SÍNTOMAS

La ansiedad y la preocupación a menudo están asociadas con los siguientes síntomas:

Inquietud o sensación de tener los nervios de punta Fatigarse con facilidad

Dificultad para concentrarse Irritabilidad

Tensión muscular, dolores de cabeza, temblor

Alteraciones del sueño (dificultad para conciliar el sueño y permanecer dormido, inquietud, sueño insuficiente)

Sudoración excesiva, palpitaciones, dificultad para respirar y síntomas gastrointestinales diversos.


TEORÍAS QUE EXPLICAN LA ANSIEDAD

Los principales modelos que explican la adquisición y mantenimiento de los trastornos de ansiedad son:

1.- EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:

El condicionamiento clásico consiste en un proceso de aprendizaje asociativo en el que si un acontecimiento indiferente se asocia con uno de los estímulos que suscitan automáticamente miedo, el estímulo neutro puede empezar a provocar el temor por sí mismo.Si bien las fobias pueden ser adquiridas de este, la mayoría no lo son.En una minoría de los casos, el comienzo de la fobia está asociado con un suceso traumático.Es una variedad de situaciones lo que es capaz de provocar el malestar del sujeto sin referencia a una situación traumática originaria.Por lo tanto, es más apropiado hablar de fobias adquiridas que no de fobias condicionadas.


Según la Teoría de la preparación (Seligman), las personas tendemos a responder selectivamente con reacciones de temor a los estímulos ambientales que, en un momento u otro de la evolución, han puesto en peligro la supervivencia de la especie (reptiles, alturas, desconocidos,...), independientemente de que en la actualidad tengan un carácter irrelevante para la supervivencia.

El modelo del condicionamiento clásico proporciona una cierta explicación sobre la adquisición de respuestas fóbicas en algunas ocasiones ante la exposición a determinados estímulos aversivos, pero no explica cómo se adquieren este tipo de respuestas cuando, como en la mayoría de los casos, no hay una exposición previa del niño a los estímulos aversivos.


2.- EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE:

En algunos casos las fobias se pueden adquirir y mantener, en lugar de por una asociación (situación neutra-situación desagradable), por los efectos reforzantes que derivan de dichas conductas.

Este modelo explica fundamentalmente el mantenimiento e intensificación de las conductas de evitación en los trastornos fóbicos y obsesivo-compulsivos.Las fobias se mantienen a través de dos procesos:

Reforzamiento negativo: La evitación o escape del estímulo fóbico reduce la conducta de ansiedad.

Reforzamiento positivo: La reacción fóbica puede ser directamente recompensada por otras personas.

El modelo del condicionamiento operante ofrece una explicación satisfactoria del mantenimiento de las respuestas de evitación, pero no de las respuestas mediacionales cognitivas y fisiológicas de miedo.Ha ofrecido técnicas de intervención, como la práctica reforzada, en el tratamiento de las conductas de evitación de los trastornos fóbicos y obsesivo-compulsivos.


3.-LA TEORÍA DE LOS DOS FACTORES (Mowrer):

Según este modelo, la conducta fóbica es aprendida en una secuencia de dos partes:

El miedo se adquiere por la asociación del mismo a un estímulo nuevo (C.C.).

La conducta de evitación o escape queda reforzada negativamente ante la desaparición (o reducción del miedo).Las conductas reforzadas negativamente son muy resistentes a la extinción.

Esta teoría explica el mantenimiento de las conductas de evitación, pero no la adquisición de la conducta de miedo.Este modelo integra los dos anteriores, pero presenta limitaciones.


4.- EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL O VICARIO (Bandura):

Este modelo propone la existencia de tres posibles modos de adquisición de las conductas fóbicas:

Experiencia directa con acontecimientos aversivos.

Observación de otra persona sometida a un suceso traumático.

Recepción de información (historias, cuentos,...) entorno a los estímulos fóbicos por parte de personas significativas para el niño.

Este modelo también presenta inconsistencias en la realidad clínica.


TIPOS DE TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Trastorno de Ansiedad Generalizada

Se experimenta una ansiedad y una preocupación persistente identificable o sin razón. En ocasiones, sus preocupaciones son identificables, pero en otros casos no.

SÍNTOMAS:

Excesiva ansiedad Falta de concentración

Cansancio Fatiga

Irritabilidad Sueño interrumpido o insomnio

Dolor de cabeza Sudoración

Mareos Mala memoria

Suspiros Pérdida de peso

Preocupación y temor Tensión muscular

Pérdida de interés

Signos y exámenes diagnósticos: Cuando los síntomas son persistentes, examen físico y evaluación psicológica.


Tratamiento: Medicación Psicoterapia

Anti-depresivos Técnicas de relajación


TRASTORNO DE PÁNICO
Las personas que sufren del trastorno de pánico tienen ataques de pánico recurrentes e inesperados-episodios de miedo e incomodidad extrema que comienzan en forma abrupta y aumentan rápidamente hasta llegar a un pico, normalmente en diez minutos.

Los ataques de pánico están caracterizados por:

Síntomas físicos como palpitaciones, sudor, temblores, falta de aire, sensación de ahogo, dolor de pecho, náusea, mareo, desorientación, miedo a perder el control o a morir, adormecimiento, escalofrío y sofocos. Asimismo, los ataques de pánico normalmente vienen acompañados de una sensación de peligro inminente y del fuerte deseo de escapar.

Los ataques pueden ser provocados por eventos desencadenantes específicos o pueden surgir "de la nada". La frecuencia de los ataques tiende a variar según la persona.

El trastorno de pánico se diagnostica con más frecuencia en mujeres que en hombres y, aunque la edad de su comienzo varia considerablemente, es más común que se sienta por primera vez entre la adolescencia tardía y después de los 35 años de edad. Hasta la mitad de las personas a las que se les diagnostica un trastorno de pánico también sufren de agorafobia


TRASTORNOS: FOBIAS

Se definen como el miedo exagerado, involuntario e irracional a situaciones o cosas en particular. Generalmente, las fobias se dividen en tres tipos. Fobia específica (o simple)

Esta fobia es provocada por un objeto o una situación específica como volar, alturas, agujas o serpientes. Las fobias específicas generalmente son más comunes en mujeres que en hombres y casi siempre aparecen por primera vez durante la niñez.


Fobia social (trastorno de ansiedad social). Esta fobia en particular se limita específicamente a situaciones sociales. Se caracteriza por un miedo extremo a encontrarse o conocer nuevas personas o de ser avergonzado, humillado o juzgado por los demás. Parece ser que la fobia social se diagnostica igualmente en hombres y mujeres. Generalmente aparece por primera vez durante la adolescencia y a veces surge por antecedentes de timidez durante la niñez. Para que se haga el diagnóstico de una fobia específica o social se requiere que cuando la persona esté expuesta al objeto o la situación a la que tiene miedo, sienta ansiedad (frecuentemente tomando la forma de ataques de pánico), que la persona que sufre la fobia reconozca la naturaleza irracional de su miedo y que la ansiedad causada por la fobia afecte negativamente su estilo de vida.


Agorafobia. Las personas que sufren de agorafobia sienten un miedo intenso de quedar atrapados en lugares y situaciones o de no poder encontrar ayuda si tienen un ataque de ansiedad o pánico. Los miedos de las personas que sufren este tipo de fobia frecuentemente se relacionan con estar solo en un lugar abierto o en medio de una multitud. Frecuentemente, las personas que sufren agorafobia evitan estas situaciones por completo ya que les causan mucho miedo o ansiedad.

Es importante recordar que todos tenemos ciertos miedos y a veces sentimos timidez y ansiedad pero que las fobias que se diagnostican causan trastornos severos.

Trastorno obsesivo-compulsivo


TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO

El trastorno obsesivo-compulsivo es un trastorno de ansiedad caracterizado por pensamientos o imágenes persistentes, intrusivos e inadecuados (obsesiones) y comportamientos repetitivos que la persona siente que debe hacer (compulsiones). Las obsesiones comunes incluyen miedo a contaminarse, fijación en números que traen suerte o que alejan a la suerte, miedo de que la persona o los demás están en peligro, necesidad de mantener el orden y la exactitud y dudas excesivas. Las compulsiones más comunes que se realizan en respuesta ritualista a estas obsesiones incluye lavarse las manos, contar y acumular y arreglar cosas.

Aunque la mayoría de las personas a veces tienen este tipo de ideas y comportamientos, se considera que el trastorno obsesivo-compulsivo ocurre cuando estas obsesiones y compulsiones se tienen durante más de una hora todos los días y se presentan de una manera que trastornan la vida de la persona o le causa una ansiedad muy grande.

Este trastorno se presenta en la misma proporción en hombres y mujeres, pero frecuentemente aparece más temprano en hombres. Por lo general, el trastorno comienza en la adolescencia o en la juventud aunque es posible que comience durante la niñez.


TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

Si una persona sufre o es testigo de un evento violento o trágico que causó miedo, impotencia y horror intensos, a veces esa persona puede sufrir del trastorno de estrés postraumático. Los eventos que frecuentemente producen este trastorno son violación, guerra, desastres naturales, abuso y accidentes serios. Aun cuando es común pasar por breves estados de ansiedad o depresión después de tales acontecimientos, las personas que sufren de trastorno de estrés postraumático vuelven a vivir la experiencia traumática una y otra vez en la forma de pesadillas, alucinaciones; esas personas evitan todo lo que esté asociado con el evento (y frecuentemente se notan algo "desconectadas"); también se muestran más excitables (es decir, tienen dificultades para dormir y para concentrarse, presentan irritabilidad, están muy alertas y nerviosas).


Para que la persona reciba el diagnóstico de trastorno de estrés debe presentar síntomas durante más de un mes y no ser capaz de realizar las funciones cotidianas de la manera que lo hacían antes que sucediera el evento. Este trastorno generalmente aparece dentro de un período de tres meses de la situación traumática pero en algunas circunstancias puede salir a la superficie meses y hasta años después. El trastorno de estrés postraumático puede presentarse a cualquier edad.


CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA ANSIEDAD:

Irán dirigidos a enseñar al paciente a afrontar la situación y prestar apoyo psicológico:

-Valorar el nivel de ansiedad del paciente y si fuese necesario avisar al especialista.
-Escucha activa, ayudando al paciente a expresar sus sentimientos.
-Informarle de todo aquello que le preocupa, si el paciente lo desea.
-Acompañamiento del paciente, siempre que sea posible y él lo demande.
-Enseñarle técnicas de relajación pasiva, masajes....
-Proporcionar un ambiente cálido y amable, por parte de todos, familia, cuidadores y equipo -terapéutico, y sin ruidos, luz inadecuada...
-Terapia ocupacional, para disminuir el aislamiento mental.
-Integración de la familia en los cuidados del paciente para satisfacer sus necesidades.
-Atención a las necesidades espirituales.


V.- DEPRESION

El trastorno depresivo es una enfermedad que afecta el organismo (cerebro), el ánimo, y la manera de pensar. Afecta la forma en que una persona come y duerme. Afecta cómo uno se valora a sí mismo (autoestima) y la forma en que uno piensa. Un trastorno depresivo no es lo mismo que un estado pasajero de tristeza. No indica debilidad personal. No es una condición de la cual uno puede liberarse voluntariamente.


CARACTERÍSTICAS:

Estado de ánimo triste, ansioso o "vacío" en forma persistente.

Sentimientos de desesperanza y pesimismo.

Sentimientos de culpa, inutilidad e impotencia.

Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes se disfrutaban, incluyendo la actividad sexual.

Disminución de energía, fatiga, agotamiento, sensación de estar "en cámara lenta."

Dificultad en concentrarse, recordar y tomar decisiones.

Insomnio, despertarse más temprano o dormir más de la cuenta.

Pérdida de peso, apetito o ambos, o por el contrario comer demasiado y aumento de peso.

Pensamientos de muerte o suicidio; intentos de suicidio.

Inquietud, irritabilidad.

Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento médico, como dolores de cabeza, trastornos digestivos y otros dolores crónicos.


TIPOS DE DEPRESIÓN

Al igual que en otras enfermedades, por ejemplo las enfermedades del corazón, existen varios tipos de trastornos depresivos:


Depresión severa. La depresión severa se manifiesta por una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que antes eran placenteras. Un episodio de depresión muy incapacitante puede ocurrir sólo una vez en la vida, pero por lo general ocurre varias veces de la vida.

Distimia. La distimia, un tipo de depresión menos grave, incluye síntomas crónicos a largo plazo, que no incapacitan tanto, sin embargo impiden el buen funcionamiento y el bienestar de la persona. Muchas personas con distimia también pueden padecer de episodios depresivos severos en algún momento de su vida.


Trastorno bipolar. También enfermedad maníaco-depresiva. No es tan frecuente como los otros trastornos depresivos. El trastorno bipolar se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo: fases de ánimo elevado o eufórico (manía) y fases de ánimo bajo (depresión). Los cambios de estado de ánimo pueden ser dramáticos y rápidos, pero más a menudo son graduales. Cuando una persona está en la fase depresiva del ciclo, puede padecer de uno, de varios o de todos los síntomas del trastorno depresivo. Cuando está en la fase maníaca, la persona puede estar hiperactiva, hablar excesivamente y tener una gran cantidad de energía. La manía a menudo afecta la manera de pensar, el juicio y la manera de comportarse con relación a los otros. Puede llevar a que el paciente se meta en graves problemas y situaciones embarazosas. Por ejemplo, en la fase maníaca la persona puede sentirse feliz o eufórica, tener proyectos grandiosos, tomar decisiones de negocios descabelladas, e involucrarse en aventuras o fantasías románticas. Si la manía se deja sin tratar puede empeorar y convertirse en un estado sicótico (el paciente pierde temporalmente la razón).


Depresión posparto. Las mujeres deben de estar alertas de cambios mentales que pueden ocurrir, durante el embarazo y después del parto. La Academia Americana del Médico Familiar reporta que los síntomas de lo que más comúnmente se le llama "baby blues" pueden comenzar de tres a cuatro días después del parto, y esto incluye cambios de temperamento, el llorar repentinamente y los problemas de concentración. Estos síntomas desaparecen por lo regular diez días después del parto. Pero si se prolongan o se intensifican, se le llama depresión posparto y puede necesitar ayuda médica. El Instituto Nacional de la Salud Mental (NIMH) menciona que los estudios sugieren que las mujeres que experimentan con depresión mayor después del parto frecuentemente tuvieron anteriormente episodios depresivos aún cuando quizá no hayan sido diagnosticados y tratados.

Síntomas de depresión y manía. No todas las personas que están en fases depresivas o maníacas padecen de todos los síntomas. Algunas padecen de unos pocos síntomas, otras tienen muchos. La gravedad de los síntomas varía según la persona y el tiempo.


Manía:

Euforia anormal o excesiva. Irritabilidad inusual.

Disminución de la necesidad de dormir. Ideas de grandeza.

Conversación excesiva. Pensamientos acelerados.

Aumento del deseo sexual. Energía excesivamente incrementada.

Falta de juicio. Comportarse en forma inapropiada en situaciones sociales.

CAUSAS DE LA DEPRESIÓN:

Aquellos que se enferman tienen una constitución genética algo diferente de quienes no se enferman. Sin embargo, no todos los que tienen la predisposición genética para el trastorno bipolar lo padecen. Al parecer, hay otros factores adicionales: posiblemente tensiones en la vida, problemas de familia, trabajo o estudio.

En algunas familias la depresión severa se presenta generación tras generación. Sin embargo, también puede afectar a personas que no tienen una historia familiar. Sea hereditario o no asociado con cambios en las estructuras o funciones cerebrales.

Las personas con poca autoestima se perciben a sí mismas y perciben al mundo en forma pesimista. Las personas con poca autoestima y que se abruman fácilmente por el estrés están predispuestas a la depresión. No se sabe con certeza si esto representa una predisposición psicológica o una etapa temprana de la enfermedad.

Algunas enfermedades físicas pueden acarrear problemas mentales, tales como los accidentes cerebro-vasculares, los ataques de corazón, el cáncer, la enfermedad de Parkinson y los trastornos hormonales, pueden llevar a una enfermedad depresiva.


TRATAMIENTO

Existe una serie de medicamentos efectivos para tratar la depresión. Estos fármacos se denominan antidepresivos y se dividen en 4 categorías:

Antidepresivos tricíclicos. Inhibidores de la monoamina oxidasa (Inhibidores MAO).

Inhibidores de la recaptación selectiva de serotonina (SSRI's) Otros compuestos.


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA DEPRESIÓN:

Objetivo: recuperar el nivel de autoestima del paciente, ayudar a elaborar la pérdida, cuidado de la autoimagen y a tratar de canalizar la hostilidad de forma segura.
- Escucha activa e Intentar que el paciente exprese sus sentimientos.
- Evitar paternalismos.
- Determinar el grado de percepción que el enfermo tiene de su situación.
- Informarle de lo que necesite para despejar sus dudas, siempre que lo pida.
- Apoyar la evaluación realista de la situación.

- Animarle a realizar actividades y planificación de su vida diaria y Animarle a que cuide su aspecto.
- Fomentar las visitas que le puedan prestar apoyo.
- Plantear visita al especialista, si es necesario.
- Acompañar al paciente siempre que lo pida y sea posible.
- Procurar que los miembros del equipo terapéutico sean siempre los mismos, ya que para estos pacientes el hecho de que se presenten cambios frecuentes en el equipo terapéutico es altamente perturbador.